domingo, 7 de diciembre de 2008
Los hackers
sábado, 1 de noviembre de 2008
Manifestaciones por minería en crucitas
martes, 14 de octubre de 2008
Eduardo Verástegui triunfa con su productora Metanioa Films

Eduardo Verástegui, conocido por su carrera como cantante, modelo de marcas reconocidas como Calvin Klein y Versace, actor de telenovelas mexicas y de reconocidas series como CSI Miami y Charmed, afirma haber dejado lo mundano e incursiona y triunfa en la industria cinematográfica con su productora Metanioa Films y su más reciente película Bella.
Después de 10 años de carrera Verástegui analiza que las razones por las cuales había elegido ser actor y cantante eran superficiales. Encerrado en una burbuja de vanidad se da cuenta que se sentía vacío a pesar de creer que estaba en el camino correcto. Molesto consigo mismo por haber llegado a la cima pero no ser feliz, decide dar un giro de 360 grados. Boomp3.com
Después de recordar que cualquier proyecto influye en la forma en que la gente vive, y que los medios de comunicación tienen un gran poder sobre las personas, decide iniciar una productora cinematográfica -que busca entretenimiento sano- que tiene como objetivo rescatar y elevar la dignidad del ser humano y que no comprometen sus principios. Boomp3.com
La producción Metanioa Films así como Bella, dirigida por el director mexicano Alejandro Gomez Monteverde, ha obtenido premios y reconocimientos en algunos festivales, como el de Toronto, Heartland, el Smithsonian como mejor drama latino, el premio Emmy Tammy Blanchar. Incluso Eduardo Verástegui, con su actuación ganó el Premio Alma 2008.
Bella, filme que fue estrenado el 26 de setiembre en nuestro país, es un ejemplo del cine con contenido que busca hacer Verástegui. Él mismo nos cuenta la historia. Boomp3.com
Ver Trailermartes, 7 de octubre de 2008
sábado, 27 de septiembre de 2008
Todos informando

Con la llegada de Internet se abre camino a un nuevo medio que permite no sólo al periodista difundir la información sino que también al ciudadano común. Las herramientas y posibilidades que ofrece la web no sólo es para uno sino para todos.
Ahora las personas pueden ser “periodistas”. Internet da los recursos para poder dar la información desde nuevas perspectivas, que en ocasiones son contradictorias al de los medios tradicionales. Es así como la hegemonía del periodista y de los medios se viene a bajo y dan paso al Periodismo participativo.
Aunque el ciudadano no cuenta con formación periodística, la idea es que su participación de suministrar hechos sea confiable, exacta, de amplio rango y relevante. Además de enriquecer las informaciones y dar al público diferentes voces que permitan dar la mayor cantidad de datos y así puedan construir una opinión.
El periodista es el experto en informar y poseer las habilidades específicas para hacerlo, no obstante, ahora debe de caminar de la mano con el periodista ciudadano. Más que una competencia, esta unión debe ser un complemento. Los blogs, foros, wikis, los medios ciudadanos hiperlocales no pretenden desplazar a los medios tradicionales, sino ser complementarios y ampliar la información o llenar el hueco existente por la dificultad de cubrir con métodos y periodistas profesionales los acontecimientos más pequeños de la actividad social y ciudadana.
Ayudar a colaborar en la construcción de una sociedad más informada permite que todos seamos medios y productores de una realidad.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Diario La Nación blanco de críticas

Una nota que señala que el Gobierno tico mintió con respecto al caso de la venta de los bonos a China fue la gota que derramó una oleada de críticas hacia el periódico La Nación, señalado como el medio que busca desprestigiar al gobierno.
La llama de la polémica resurgió ante una ola de críticas realizadas a La Nación por asegurar que el Gobierno “mintió” respecto al caso de la venta de bonos a China.
El problema radicó en el secretismo que manejó el Gobierno sobre los bonos que el país vendió a China y a las dificultades de acceso a la información que envuelve el tema. Meses atrás La Nación tuvo que presentar un recurso de amparo ante la Sala IV para poder acceder a la información relacionada con las condiciones de la venta de bonos de deuda pública.
Muchos en contra y a favor de La Nación. Algunos creen que es una jugada del diario para desprestigiar al gobierno, otros refuerzan la idea de la pequeña mentirita de Arias, y otros como la Juventud del PLN, Ágora Socialdemócrata y Fuerza Verde señalan el mal manejo que a veces hace la prensa con saña y amarillismo.
El caso es que el gobierno no se queda atrás. La Presidencia de la República y la dirigencia del Partido Liberación Nacional (PLN) arremetieron contra La Nación. El mismo Rodrigo Arias confiesa que “la verdadera mentira es la que este periódico esconde y ha sido la de querer buscar en esa transacción culpables, buscar comisiones, buscar transacciones indebidas…”
La lluvia de críticas no cesa ni cesará para La Nación. Quienes alababan al medio hace unos meses hoy son su verdugo. Se siembra la duda si en realidad el medio apuesta al show mediático o en realidad buscan cumplir con el deber profesional en contra del secretismo y de la negación de los principios constitucionales en una negociación con un gobierno extranjero, como señala Julio Rodríguez, editorialista de el Periódico La Nación.
sábado, 20 de septiembre de 2008
Más que un futuro es el presente

Así como existe periodismo televisivo, radiofónico y escrito, así también puede existir el periodismo electrónico. Cada uno se desenvuelve en medios diferentes pero con principios periodísticos iguales. Hasta el momento ningún medio ha significado el verdugo del otro.
Aunque el futuro nos acose, los periodistas tengan que empezar a adaptarse a la web y que actualmente crece la cantidad de personas que se informan por este medio, aún hay millones de personas que necesitan recurrir a los medios tradicionales. Muchos hablan de la muerte de la prensa, pero yo prefiero hablar de la baja en la cantidad de ejemplares que se harán por día. Existen y existirán personas que necesiten recurrir a este tipo de medio para poder informarse. La brecha digital no se rompe en vuelta de varios años y muchos menos se crea la Sociedad de la Información.
No obstante, la tecnología es maravillosa y sorprende a lo ojos. Más que un futuro es el presente. La web ya es un nuevo medio que –al igual que la TV y la radio en su momento - aporta nuevos recursos para ser eficaz y atractiva la forma en que las noticias le llegan a las audiencias. La web es ventajosa al poder permitir construir informaciones a partir de la fusión de imagen, audio y escritura, pero el periodista debe también evolucionar y buscar la mejor forma de brindar información de calidad.
Con la web crecen los restos informativos, ya no sólo el periodista es dueño de la información, pero sí es el que tiene las herramientas periodísticas y éticas necesarias para distinguirse. El reto está en ajustarse a la nueva plataforma y empezar a crear productos digitales de calidad.
sábado, 13 de septiembre de 2008
Llegó Internet

Cuando ingresé en el
Llegué al café, tenía una computadora ante mis ojos, pero no tenía ni la mínima idea de cómo acceder la web. Que tuviera 17 años, en primer año de
Ese primer contacto con el medio significo el primero de muchos. Internet ahora es como mi mano derecha. Hoy no sólo realizo búsquedas por la web para informarme o buscar material para los trabajos de
Internet no sólo es mi mano derecha sino la de muchos. Internet cada día penetra más y más en la vida diaria. Según un estudio realizado para RACSA, en noviembre del año 2007, por la empresa especializada en estudios de opinión CID Gallup, el 35% de la población costarricense utiliza Internet, en el 39% de los hogares hay computadoras, y de estas el 41% están conectadas a la red. Además, señalan que el 40% de los hogares el acceso a Internet es todos los días, con un promedio de 2 horas (el año pasado el promedio fue de 30 minutos). También destacan que en el país, el 10% de los navegantes son menores de entre 10 y 15 años, un 30% tienen entre 16 y 25 años y otro 10% de los navegantes son mayores de 50 años. Además señalan que los usos más frecuentes del servicio son para correo electrónico con un 47%, estudios con un 43% y trabajo con un 28%. (1)
Además los gustos de las audiencias evolucionan y con ellos la tecnología y los medios, que buscan acaparar la atención del consumidor. Es así como la radio, por ejemplo, ha incursionado en este nuevo avance. Cebrián Herreros (2001, citado en Rodero, Emma) (2), Catedrático de
“Internet modifica las maneras con que se informan las personas. Los usuarios pasan a tener un poder que antes no tenían tanto para recibir, buscar y contrastar como para incorporar información generada o conocida por ellos. Acceden a la red como un autoservicio. Esta visión modifica plenamente el panorama de los medios de comunicación y en particular de la radio. O la radio busca la personalización de la información, la interactividad, el autoservicio o perderá capacidad de penetración en la nueva sociedad”.
Por otra parte, actualmente Internet como herramienta estándar de comunicación está tomando gran apogeo y se está convirtiendo en el medio de comunicación por excelencia.
“Muchas empresas de medios de comunicación están ahora involucrándose en la producción de material directa y exclusiva para la red de Internet, que consiste en su mayor parte en información, diseño, texto, audio y animación...” (3)
Internet revoluciona día con día y la sociedad no se queda atrás ante los beneficios que nos ofrece el medio. Por eso Internet es la autopista por la que todos andamos.
(1) Recuperado el 02 de agosto, 2008, en http://www.racsa.co.cr/racsa_noticias/porcentaje_internet.html
(2) Recuperado el 29 de junio, 2008, en http://cuarto.congresoperiodismo.com/comunicaciones/rodero_comunica.doc LA RADIO EN INTERNET: El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red.
(3) Organización Internacional del Trabajo (OIT), El futuro del trabajo y de la calidad en la sociedad de la información: el sector de los medios de comunicación, la cultura y las industrias gráficas. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2004, pp 25. http://www.apc.org/apps/img_uploap/5ba65079e0c45cd29dfdb3e618dda731/tmmcgs_r.pdf