
Así como existe periodismo televisivo, radiofónico y escrito, así también puede existir el periodismo electrónico. Cada uno se desenvuelve en medios diferentes pero con principios periodísticos iguales. Hasta el momento ningún medio ha significado el verdugo del otro.
Aunque el futuro nos acose, los periodistas tengan que empezar a adaptarse a la web y que actualmente crece la cantidad de personas que se informan por este medio, aún hay millones de personas que necesitan recurrir a los medios tradicionales. Muchos hablan de la muerte de la prensa, pero yo prefiero hablar de la baja en la cantidad de ejemplares que se harán por día. Existen y existirán personas que necesiten recurrir a este tipo de medio para poder informarse. La brecha digital no se rompe en vuelta de varios años y muchos menos se crea la Sociedad de la Información.
No obstante, la tecnología es maravillosa y sorprende a lo ojos. Más que un futuro es el presente. La web ya es un nuevo medio que –al igual que la TV y la radio en su momento - aporta nuevos recursos para ser eficaz y atractiva la forma en que las noticias le llegan a las audiencias. La web es ventajosa al poder permitir construir informaciones a partir de la fusión de imagen, audio y escritura, pero el periodista debe también evolucionar y buscar la mejor forma de brindar información de calidad.
Con la web crecen los restos informativos, ya no sólo el periodista es dueño de la información, pero sí es el que tiene las herramientas periodísticas y éticas necesarias para distinguirse. El reto está en ajustarse a la nueva plataforma y empezar a crear productos digitales de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario